jueves, 24 de marzo de 2011

" LOS LUNARES "


Hay mujeres con lunares mágicos, como oasis. Un poeta de Denia nos explica que, esos lunares, vienen de las estrellas...

" Levantó sus ojos hacia las estrellas, y las estrellas, admiradas de
tanta hermosura, perdieron el pie, y se le fueron cayendo
en la mejilla, donde con envidia las he visto ennegrecerse "

Ibn Al-Labbana ( Siglo XI ) ( Versión de Emilio García Gómez )

( Foto de Genevieve Naylor)

miércoles, 23 de marzo de 2011

" SIN FLORES NI CORONAS "


En un estupendo libro sobre el honor y la dignidad, encuentro un texto en el que aparece Milena y la tarde de primavera es más primavera.

" ... En las muy difíciles circunstancias del campo de Ravenstrück, sin embargo, vive una mujer que no busca morir con honor, y que impacta, sin embargo a quienes la conocen por la calidad de su ser. Se llama Milena Jesenska, es una periodista checa; veinte años antes, conoció a Franz Kafka, quien le dirigió sus célebres cartas de amor. En el campo, Milena accede a la dignidad al no dejar jamás alienar del todo su propia voluntad : no marcha en fila, no ejercita las órdenes con prisa, canta y silba al pasar entre las barracas. La anima el sentimiento de cuidado a los demás : está siempre dispuesta a atravesar el campo para llevar a una amiga una taza de café con leche, obtenido con infinitos esfuerzos; como a arriesgar la vida falsificando, en la enfermería donde trabaja, las fichas de mujeres que padecen enfermedades graves. En sus ratos libres, le gusta reunirse con sus amigas para discutir, no de planes de evasión o de insurrección, que hubiera podido reportarle la gloria o el honor, sino de arte y literatura, afirmando así los derechos de una vida espiritual directamente opuesta a la existencia a la que el campo parecía obligar a todos sus habitantes... "

Tzvetan Todorov.

( Foto de Werner Bischof )

UN SONETO AMOROSO.


Los sonetos de Quevedo, son recreo persistente. Su grandeza hace que cada lectura sea, siempre, distinta.

" Dejad que a voces diga el bien que pierdo,
si con mi llanto a lástima os provoco;
y permitidme hacer cosas de loco :
que parezco muy mal amante y cuerdo.

La sed que rompo y la prisión que muerdo
y el tirano rigor que adoro y toco,
para mostrar mi pena son muy poco,
si por mi mal de lo que fui me acuerdo.

Óiganme todos : consentid siquiera
que harto de esperar y de quejarme,
pues sin premio viví, sin juicio muera.

De gritar solamente quiero hartarme.
Sepa de mí, a lo menos, esta fiera
que he podido morir, y no mudarme "

Francisco de Quevedo y Villegas ( 1580-1645 )

( Foto de Manfred Baumann )

martes, 22 de marzo de 2011

RIMAS HUMANAS Y DIVINAS.


Al buscar unos datos sobre Quevedo, me llevo la sorpresa de encontrar lo que escribió sobre las "Rimas de Tomé de Burguillos", obra de su admirardo Lope de Vega. Me gusta el tono cálido y pulcro de un castellano ya perdido.

" Escrito con donarire, sumamente entretenido, sin culpar la gracia en malicia, ni mancharla con el asco de palabras viles; hazaña de que hasta agora no he visto que puedan blasonar otras sales sino estas. El estilo es ( no solo decente, sino raro, en que la lengua castellana presume de victorias de la latina ) bien parecido al que solamente ha florecido sin espinas en los escritos de Frey Lope Félix de Vega Carpio, cuyo nombre ha sido universalmente proverbio de todo lo bueno; prerrogativa que no ha concedido la fama á otro nombre. Son burlas que de tal suerte saben ser doctas y provechosas, que enseñan con el entretenimiento, y entretienen con la enseñanza; y tales, que he podido lograr la alabanza en ellas, no ejercitan la censura "

Francisco de Quevedo y Villegas ( 1580-1645 )

( Foto de Nina leen )

LÍMITES Y MEDIDAS.


Mientras espero a Morfeo, un rato con Epicteto.

" El cuerpo es la medida de lo que cada uno debe tener, igual que la medida del calzado es el pie. Si tienes como norma las necesidades del cuerpo, te mantendrás dentro de la medida; pero si las sobrepasas, necesariamente caerás como por un precipicio. Es lo mismo que ocurre con el zapato, si vas más allá de las necesidades del pie : primero el zapato será dorado, luego púrpura, luego bordado; pues no hay límite una vez que se ha superado la medida "

Epicteto ( 55-135 )

( Foto de autor desconocido )

lunes, 21 de marzo de 2011

LA HIPERSENSIBILIZACIÓN NARCISISTA.


En mi vida, he tenido la mala suerte de conocer a personas zafias que llevan con lapa sus desméritos. Suelen ser, además, envidiosos. Hay un estupendo libro de don Carlos Castilla del Pino, " Teoría de los sentimientos ", en el que encuentro un vivo retrato de ellos.

" El envidioso es suspicaz, desconfiado. En cualquier momento su actitud vigilante en la ocultación de su envidia puede cesar o decaer, o puede delatarse por haber llegado demasiado lejos o demasiado torpemente en la demolición crítica y en la difamación. Tarde o temprano, directa o sesgadamente, el envidioso se descubre como tal y se le descalifica psicológica y moralmente. Esta actitud de acecho en los demás, y de vigilancia y control de sí mismo para evitar ser descubierto, convierte al envidioso en un sujeto receloso y suspicaz. Cualquier palabra o gesto puede ser una alusión a su carácter envidioso. Por otra parte, ¿ no sabe ya de su índole de envidioso en la medida en que cada vez está más privado de relaciones, cada vez son más los que desconfían de él ? La suspicacia, en forma de hipersensibilización narcisista, es una de las consecuencias más graves de la envidia"

Carlos Castilla del Pino (1922-2009 )

( Foto de Robert Doisneau )

LAS FUENTES DE TODO LO POSIBLE.


Un grito de Píndaro llega con la noche.

" Alma mía, no aspires a la vida inmortal;
pero agota las fuentes de todo lo posible "

Píndaro (518 a.C-444 a.C ) ( Traducción de Esteban Torre )

( Foto de Wolf Suschitzky )

domingo, 20 de marzo de 2011

CONTRA EL TIEMPO Y SU RODEO.


Tuvo una vida ajetreada de luchas y amores. La poesía de don Diego de Silva, conde de Salinas y marqués de Alenquer, sigue los cánones de su tiempo, con escasas diferencias ya apuntadas por su principal estudioso, Don Luis Rosales. Con los churros dominicales y el café cargado, leo sus sonetos.

" Amado engaño de la fantasía,
de la color vestida del deseo;
esfuerzo contra el tiempo y su rodeo;
gusto que como sombra se desvía;

luz aparente que cegando guía;
culpa y vida del loco desvaneo :
¡ sin alcanzar jamás lo que deseo
se me figura en ti cuanto querría !

Dulce sueño de un alma desvelada
en sólo buscar sueño al pensamiento
por dilatar el bien del mal postrero;

largo morir y muerte alimentada
de la sangre mejor del sufrimiento
por quien muriendo vivo y nunca muero "

Conde de Salinas ( 1564-1630 )

( Foto de Herbert Tobias )

EL ÚLTIMO ESLABÓN.


Lectura de una carta de Arturo Pérez-Reverte. La carta se publicó en " El semanal" de 19 de noviembre de 2000.

" Eres el último eslabón de una cadena maravillosa que tiene diez mil años de historia; de una cultura originariamente mediterránea que arranca de la Biblia, Egipto y la Grecia clásica, que luego se hace romana y fertiliza al occidente que hoy llamamos Europa. Una cultura que se mezcla con otras a medida que se extiende (...).

Para conocerte, para comprender, lee al menos lo básico. Estudia la Mitología, y también a Homero, y a Virgilio. (...) Lee como mínimo a Quevedo y a Cervantes, échale un vistazo al teatro y la poesía del Siglo de Oro, conoce a Moratín, que era madrileño, a Galdós que era canario, a Valle-Inclán, que era gallego, a Pío Baroja, que era vasco. (...) Ponlos a todos en buena compañía con Dante, Shakespeare, Voltaire, Dickens, Stendhal, Dostoievski, Tolstoy, Melville, Mann. No olvides el Nuevo Testamento y recuerda que en el principio fue la Biblia, y que toda la Historia de la Filosofía no es, en cierto modo, sino notas a pie de páginas de las obras de Platón y Aristóteles.

Viaja, y hazlo con esos libros en la intención, en la memoria y en la mochila. Verás qué pocos fanatismos e ignorancias de pueblo y cabra de campanario sobreviven a una visita paciente a El Escorial, a una mañana en el museo del Prado, a un paseo por los barrios viejos de Sevilla, a una cerveza bajo el acueducto de Segovia. (...) Si haces todo eso- o al menos sueñas con hacerlo-, conocerás la única patria que de verdad vale la pena "

Arturo Pérez-Reverte.

( Foto de Fulvio Pellegrini )

sábado, 19 de marzo de 2011

RECETA DE SÁBADO.


Receta de Martín Berasategui para un fin de semana, primaveral, con luna llena.

Marmitako de salmón.

Ingredientes : Para el caldo : 1/2 kg de pieles y espinas de salmón noruego; 2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra; 2 zanahorias en rodajas; 1 diente de ajo; 1 cebolla troceada; 1 puerro troceado. Para el marmitako : 4 cucharadas de aceite de oliva virgen extra; 1 pimiento morrón rojo; 2 pimientos verdes; la pulpa de 2 pimientos choriceros remojados; 1 cebolleta picada; 1 diente de ajo picado; 4 patatas grandes; 1 taza de salsa de tomate; 400 gramos de dados grandes de salmón noruejo; perejil picado y sal.

Preparación : Para hacer el caldo se rehogan las pieles y las espinas en aceite,a fuego fuerte. Se incoporan las verduras. Se cubre con agua, se sazona ligeramente y se hierve unos 15 minutos. Después se cuela.

Para el marmitako, se rehoga en el aceite, durante 5 minutos, los pimientos, el ajo y la cebolleta. Se pelan las patatas a lo pobre y se rehogan con las verduras, durante unos minutos. Se añade la salsa de tomate y se sigue rehogando. Después, se cubre con abundante caldo, se sazona y se cuece a fuego muy lento hasta que las patatas estén tiernas.

Para finalizar, se saltean los dados de salmón, sazonados con dos cucharadas de aceite muy caliente. Se vuelca todo en las patatas guisadas, se rectifica de sal, se espolvorea con perejil y se sirve.

( Foto de Herbert List )

" REPÚBLICA LITERARIA "


Después de algunas cervezas me he ido a pasear. Me he quedado un rato en la plaza del Museo Arqueológico, su ampliación me gusta. Arquitectura hecha para el recreo de lo visto y de lo escondido. En casa, lectura para volver a otras calles, misteriosas y desconocidas.

" En una calle vi que por la una y otra parte corrían tiendas de barberos, y, admirado, pregunté a Marco Varrón la causa porque había tantos de aquel oficio en una República de hombres doctos que afectaban el dejar crecer las barbas y cabellos. Rióse mucho, y respondióme : " No son barberos, sino críticos, cierta profesión de perficionar o remendar los cuerpos de los autores. A unos pegan narices, a otros ponen cabelleras, a otros dientes, ojos, brazos y piernas postizas, y lo peor es que a muchos, con pretexto de que en tiempo que se escribían los libros a mano y faltaba la emprenta, se cometían muchos errores, les cortan los dedos, o las manos, diciendo que no son aquéllas sus naturales, y les ponen otras; con que todos salen desfigurados de las suyas. Este atrevimiento es tal, que aun se adelantan a adivinar los conceptos no imaginados, y, mudando las palabras, mudan los sentidos, y taracean los libros. No me pareció que tenía seguras mis narices en aquella calle, y saliendo della muy aprisa, dije a Polidoro que ya habíamos visto en la entrada de la ciudad, ocupada en otros oficios, esta misma gente. Respondióme con gracioso despecho: " Críticos hay para todo"

Diego de Saavedra Fajardo ( 1584-1648 )

( Foto de André Kertész )

viernes, 18 de marzo de 2011

" BOYAS "


Los periódicos afean el desayuno. Razones para huir hay muchas, pero uno se agarra al poema.

" En pie, desde la playa estoy viéndote nadar
hacia las boyas a los lejos.
Pactas con el vaivén tranquilo que las mece
y que te va llevando
con las gafas herméticas y oscuras
por caminos del mar que perdiste en la infancia.
Cuando nadas, penetras
al fondo de algún mito que me excluye
hasta que el sexo sea una alga muerta.
Entonces yo seré la última boya
hacia la cual un día nadarás "

Joan Margarit.

( Foto de Michael Grimm )

" MADEMOISELLE DE MAUPIN "


En " Mademoiselle de Maupin", me quedo en el prólogo.

" Tan absurdo es decir que un hombre es borracho porque ha escrito una orgía, o libertino porque ha pintado una escena licenciosa, como pretender que un hombre es virtuoso porque ha escrito un libro de moral; todos los días se ve lo contrario. El personaje es el que habla y no el autor "

Théophile Gautier ( 1811-1872 )

( Foto de Gordon Parks )

jueves, 17 de marzo de 2011

DE AMORES Y POETAS.


A un poeta no sólo se le conoce por sus versos, sobre todo si el poeta es Premio Nobel. José Luis Cano fue amigo y confidente de Vicente Aleixandre. De sus conversaciones, Cano publicó "Los cuadernos de Velintonia". Leo las anotaciones del 16 de mayo de 1973.

" Me habla de Eva Seifert, que , que cunple este año su 85 aniversario. Cuando él la conoció tenía 25 años y ella 33. Han sido amantes cuarenta años, pero ahora confiesa que ya no hay amor sino cariño tierno. Cuando se enamoró de Carmen de Granada- su primer gran pasión- le confesó a Eva ese amor, porque sabía que Eva aceptaría resignada esa pasión, con tal de que su relación con él continuase. Como en efecto continuó, sólo interrumpida por la guerra civil y luego por la guerra mundial. En agosto de 1939 vino Eva a Madrid y pasó dos semanas con él en Miraflores, pero la guerra mundial y sus problemas familiares le impidieron salir de Alemania durante catorce años. Sólo a finales de los cincuenta pudo volver de nuevo a España y pasar quince días de verano en Miraflores. La relación continuó, aunque esporádicamente (...) Desde 1970 la enfermedad de Eva, una artrosis de la cadera, le ha impedido viajar a España. " La echaré de menos, pues tengo conciencia de que ya no volveremos a vernos nunca más "

José Luis Cano ( 1912-1999 )

( Foto de Carlito Schiliro )

" PAREJAS "


He disfrutado mucho en el recital de poesía. Luis García Montero y Joan Margarit, presentados-con señorío y admiración -por Eduardo García. Soy viejo seguidor de Joan Margarit, un poeta que me apasiona. Su último libro es tesoro abierto.

" Por el camino que vemos desde la casa
ya nunca viene nadie. Lo ha cubierto la hierba :
sólo se ven los mirlos nerviosos picoteando
en la tranquila ausencia.
Es un camino sin retorno,
y la casa perdura lentamente
envuelta con frecuencia por la niebla.
Aquí dentro el recuerdo se hace acogedor.
Acogedor y triste, porque nada
ampara como lo hace la tristeza.

El amor es ahora mirar por las ventanas
porque el pasado es una fiesta
para nosotros solos "

Joan Margarit.

( Foto de François Kollar )

miércoles, 16 de marzo de 2011

CACERÍA INTROSPECTIVA.


Leo viejas entrevistas a Ana María Matute y me impresiona su capacidad de acariciar con las palabras.

" La escritura es como una cacería introspectiva, hacia uno mismo. Con ello no quiero decir que deba dejarnos indiferentes el mundo exterior, pero, si uno no sabe quién es, ¿ cómo va a saber cómo son los demás ? A partir del conocimiento de uno mismo, entramos literariamente en el otro; la falta de voluntad para comunicarse es falta simple de curiosidad. Cernuda resumió muy bien el mandamiento que debe guiar al escritor : " Creo en mí porque algún día seré todas las cosas que amo "

Ana María Matute.

( Foto de Pascal Baetens )

" PAISAJE CON FIGURA RASURADA "


El dominio poético de Luis Alberto de Cuenca me deja aturdido. Leo poemas de su último libro en el que, con su estilo clásico, proyecta miradas y consuelos en variadas partes del cuerpo de la mujer.

" Dime qué puedo hacer sino adorarte
cuando inundas tu valle con espuma
de afeitar y, empuñando la navaja,
eliminas el vello que te sobra.
Dime qué puedo hacer salvo extasiarme
viendo como tus labios inferiores
y tu monte de Venus y tus ingles
se liberan del manto innecesario
y emergen tal y como aparecieron
cuando naciste, flor sin equipaje,
luna sin ramas, sol claro y desnudo "

Luis Alberto de Cuenca.

( Foto de Manassé )

Erik Satie - Gymnopédie No.3

martes, 15 de marzo de 2011

" OTRO ESTUDIO DE MUJER "


Aprendió mucho de todas sus amantes y lo contó en sus novelas. Honoré de Balzac, era un genio y además un irónico observador. En uno de los relatos que leo, se recrea una conversación en casa de la marquesa d´Espard; conversación sobre mujeres con cuatro narradores que llevan la batuta de una música intemporal.

" Ninguno de ustedes-dijo recorriendo la mesa con la mirada- puede sospechar su nombre ni reconocerla. Por entonces, sólo supo de mi secreto Ronquerolles, y lo ha guardado muy bien. Habría tenido su sonrisa, pero se ha ido- añadió mirando a su alrededor.

- No quiso quedarse a cenar- dijo la señora d´Espard.

- Llevaba seis meses enamorado, incapaz de sospechar hasta qué punto me tenía dominado la pasión- siguió diciendo el primer ministro-. Me entregaba a esas adorables divinizaciones que son el triunfo y la quebradiza felicidad de la juventud. Conservaba " sus" guantes viejos, bebía en infusión las flores que había llevado, me levantaba de noche para ir a contemplar "sus" ventanas. La sangre se me agolpaba en el corazón al respirar "su" perfume. Ni por asomo podía imaginarme que las mujeres eran como estufas con encimera de mármol.

-¡ Por favor, ahórrenos sus tremebundas sentencias!- dijo sonriendo la señora de L´Estorade.

- Creo que habría fulminado con mi desprecio al filósofo que publicó ese tan terrible como certero juicio- prosiguió De Marsay-... "

Honoré de Balzac (1799-1850 )

( Foto de Nina Leen )

Leszek Mozdzer - Zbigniew Preisner -

" POR HÁBITO DEL ALMA "


Poeta del silencio y la soledad. Basilio Fernández, leonés oculto, fue Premio Nacional de Poesía algunos años después de su muerte.

" Por hábito del alma te he querido
con norma fiel, con dulce pensamiento,
mas de tu sangre, caracola al viento,
sólo queda un rubor estremecido.

Por hábito del alma me he rendido,
fatiga y flor, al sigilo aliento
de tu carne, al perenne movimiento
de ese mar interior desvanecido.

Por hábito del alma hoy me reclino
en tu ausencia, celeste ligadura
que a un pasado de espuma me encadena.

Quién sabe si el secreto del destino,
absorto en el umbral de la hermosura,
a un futuro de fuego me condena "

Basilio Fernández (1909-1987 )

( Foto de Norman Parkinson )

lunes, 14 de marzo de 2011

" LA ANDALUCÍA DEL LLANTO "


Luis Rosales fue gran poeta y estupendo crítico literario. Un granadino de ancho recuerdo y mirada clara.

" El andaluz es siempre anterior a sí mismo. De modo inverosímil parecen invertirse en él los términos del nacimiento y de la muerte, porque antes de nacer existió por la pena, y toda su vida, o, mejor dicho, su desenvolvimiento vital, es irse replegando sobre sí mismo para incorporarse a la tierra. El andaluz es siempre panteísta; va suprimiendo vitalmente sus posibilidades evasivas, sintiendo cada vez con menos brío la llamada apremiante del exterior; su ritmo interior se desenvuelve por los sentidos, nunca con los sentidos. Hay en él como una intención de vida no organizada, que tiende constantemente al reposo, al equilibrio estable. El andaluz va evitando la vida para integrarse en la tierra; responde a su constante llamamiento, fijándose-definitivamente- a ella. Toda la vida andaluza consiste en este lento proceso de integración... "

Luis Rosales ( 1910-1992 )

( Foto de Todd Webb )

" LONA "


John Ashbery es un estupendo poeta norteamericano con numerosos premios. Traducir su poesía es todo un reto y Julián Jiménez Heffernan lo hace admirablemente.

" Aliviarlo provocando
estímulos de actividad
justo antes del vacío del final de la tarde
es una especie de fuerza de voluntad
ensordeciendo de vuelta la visión recibida
desde un millar de ventanas iguales
justo antes de la noche
su insigne desvanecimiento "

John Ashbery. ( Traducción de Julián Jiménez Heffernan )

( Foto de Vivian Maier )

domingo, 13 de marzo de 2011

" LOS DOS TÉRMINOS DEL VIAJE "


Tarde de domingo con un brandy y la lectura de don Pío.

" Yo me creí un hombre joven, protoplasmático, poco entusiasta de las formas hasta que hablé con gente rusa. Desde entonces me sentí más perfilado, más latino, más viejo de lo que yo me suponía.

- Me parece usted un hombre del " Ancien régimen"- me decía una señora francesa en Roma.

-Yo, imposible.

- Sí- afirmaba ella-. Un hombre de conversación. No un abate elegante y peripuesto, pero sí un abate un poco único y malhumorado, que le gusta sentirse selvático en el ambiente confortable de un salón.

Esta frase de la señora francesa me hizo pensar.

¿ Andaré yo bordeando los alrededores del templo de Apolo sin pensarlo ?

Mi vida literaria quizá no es más que un viaje desde el valle de Dionysios hasta el templo de Apolo.

Alguno pensará que ahí, en la primera grada del templo de Apolo, empieza el artista. Cierto. Ahí, en la primera grada, acabo yo "

Pío Baroja ( 1872-1956 )

( Foto de Marcelo Montecino )

" PETICIÓN DE MANO "


El tiempo pule algunos recuerdos y enmaraña otros. Un poema resuelve algunas cosas.

" Y como si la vida
no fuera más que un juego de palabras,
anduvimos un tiempo sobre la superficie leve de las cosas,
sin tomarnos en serio,
a lomos de una risa y unos libros
como una fresca espuma de champán.

Dame la mano, niña,
y entremos en el Bosque de las Hadas
donde todo tendrá su consecuencia.

Aleluya el buen Dios de las cosas reales,
más duras y cortantes que el acero,
más frías que la aurora y aún más bellas "

Jesús Beades.

( Foto de Arnold Newman )

sábado, 12 de marzo de 2011

FINO CON ACEITUNAS SEVILLANAS.


Receta con aceitunas sevillanas que probé, hace muchos años, en un restaurante cercano al Parque de María Luisa. Su sabor inolvidable.

Crema de aceitunas.

Ingredientes : 100 gramos de aceitunas sevillanas deshuesadas; 3 cucharadas de harina; 1 litro de caldo de pollo; 1 cebolla, 1 ramita de perejil; 1/2 copa de fino de Jerez y pimienta.

Preparación : En una cazuela con un poco de aceite de oliva virgen extra, rehogamos la cebolla picada hasta que tome color. Incorporamos la harina y se deja dorar. Se añade el caldo de pollo, las aceitunas y el perejil. Mantenemos el hervor durante unos minutos. Después, se pasa todo por la batidora y se le añade el fino de Jerez. Se sirve caliente con unas rodajas de aceitunas por encima.

( Foto de Brassaï )

SI HASTA EL SILENCIO ARDE.


En la revista " Campo de Agramante" encuentro un estupendo poema.

" Como llamarte por un nombre
cuando todas las sílabas crepitan
en la hoguera de tu propia materia.
Dime, cómo mentar tu cuerpo
si hasta el silencio arde.
Cuánto tiempo esta lengua
seca y tiznada ha de callar.
Quien ha de hablar por mí
para que yo me oiga "

José Ramón Ripoll.

( Foto de autor desconocido )

viernes, 11 de marzo de 2011

ESO QUE LLAMAMOS VIDA.


Hay autores que recrean con su vida muchas vidas, muchos mundos y muchos sueños. Giacomo Casanova, sabía demasiado.

" Al final de mi carrera de aventuras debo perdonar a todos mis sucesores y reírme de antemano de todos cuantos me piden algún consejo, pues sé a ciencia cierta que no han de conseguirlo. Ello hace que los dé con mucho más gusto que si pensase que que los van a seguir; ya que el hombre es un animal que sólo hace caso a su propia experiencia, cosa que sólo se obtiene a base de lastimarse dolorosamente en medio de eso que llamamos vida "

Giacomo Casanova ( 1725-1798 )

( Foto del " Nordiska Museet " )

" SI YA "


Empezó como un juego, cada poeta haría un poema con Si y Ya. El que leo es maravilloso.

" Si ya sé que me quieres,
si ya sé que me extrañas.
Si ya sabes que vivo secuestrada
del recuerdo de ti.
Si ya sabes que tengo varias velas
encendidas al dios de la esperanza.
Si llamas y tu voz me hace temblar
lo mismo que una hoja.
Si llamo y tu respuesta al otro lado
me hace temblar lo mismo que una hoja.
Si ya sabemos ambos que ni puedo
ni puedes hacer nada.
Si ya es mucho cualquier cosa que hacemos,
si ya es un mundo entero
el montón de las cosas que no hicimos "

Amalia Bautista.

( Foto de Martin Jaeger )

jueves, 10 de marzo de 2011

LA DIOSA DE LOS BAÑOS.


En la " Historia general de las cosas de Nueva España ", Fray Bernardino de Sahagún cuenta lo que ve y lo que escucha . Un franciscano que dominaba la lengua Náhuatl. Prosa clara y directa.

" ... Y si la criatura era hembra, hablaba la partera de esta manera cuando la cortaba el ombligo : " Hija mía y señora mía, ya habéis venido a este mundo; haos enviado nuestro señor, el cual está en todo lugar : habéis venido al lugar de cansancios y trabajos y congojas. donde hace frío y viento. Nota, hija mía, que del medio de vuestro cuerpo, corto y tomo tu ombligo, porque así lo mandó y ordenó tu padre y tu madre " Yoaltecutli ", que es señor de la noche, y "Yoaltícitl", que es la diosa de los baños; habéis de estar dentro de casa como el corazón dentro del cuerpo, no habéis de andar fuera de casa, no habéis de tener costumbre de ir a ninguna parte; habéis de ser la ceniza con que se cubre el fuego del hogar; habéis de ser las trébedes, donde se pone la olla; en este lugar os entierra nuestro señor, aquí habéis de trabajar; vuestro oficio ha de ser traer agua y moler el maíz en el metate; allí habéis de sudar, cabe la ceniza y cabe el hogar "

Fray Bernardino de Sahagún ( 1499-1590 )

( Foto de Anna Morozova )

" AL AMOR "


Hombre de mundo y, a la vez, monje. Cristóbal de Castillejo recorrió Europa pero no pudo morir en su patria.

" Dame, Amor, besos sin cuento,
asido de mis cabellos,
y mil y ciento tras ellos,
y tras ellos mil y ciento,
y después
de muchos millones, tres;
y porque nadie los sienta,
desbaratemos la cuenta
y contemos al revés "

Cristóbal de Castillejo ( 1492-1550 )

( Foto de Klaus kampert )

miércoles, 9 de marzo de 2011

" VIAJE A AMÉRICA "


Siempre he soñado con Nueva York. Nunca he estado, pero creo que la conozco. Hay ciudades que se conocen, a pesar de no haberlas pisado.

Josep Pla es autor de cabecera, no falta nunca a la cita.

" En el momento de ocupar nuestro asiento, el barman nos alarga la lista impresa de platos.

- ¿ Cuáles son sus pretenciones?- me pregunta mister Ellers, pasándome la carta.

- Completamente americanas; mejor dicho, en este caso bastante centro-europeas; cerveza; unas Hamburger con lonjas de tocino, coles agrias y mostaza y una tarta de manzana. ( Las Hamburger es el nombre que toman en este país las que nosotros llamamos salchichas de Francfort. )

- Pero, ¿ a usted le gustan esas cosas?

- Con delirio...

- Sospecho que usted podría vivir en esta ciudad...

- Ya no. Esta ciudad requiere juventud y vitalidad, y la vitalidad para mí ya pasó. Los que nos acercamos a los sesenta años hemos visto en Europa tantas catástrofes, que hemos quedado como gallos desplumados. A Nueva York, por ello, hay que venir con la fuerza de la juventud. Yo he venido de viejo, es decir, simplemente a pasar un final de semana. Pero cuando se llega a Nueva York conociendo un poco Europa, la fascinación que produce esta ciudad es indescriptible. Todo en ella recuerda la vida europea que las últimas catástofes abatieron y enterraron... "

Josep Pla ( 1897-1981 )

( Foto de Nick Dewolf )

BATALLAS DE POETA.


El capitán Francisco de Aldana murió en la batalla de Alcazarquivir, batalla de la que derivó el Sebastianismo. Aldana tuvo vida ajetreada, fue fiel servidor de la Corona y gran poeta.

" Solías tú, Galatea, tanto quererme,
con un deseo tan vivo y tan ardiente,
que estando un solo punto de mí ausente
de perdida temías luego perderme.

Agora, ya crüel, no puedes verme;
¿ cuál nueva sinrazón, cuál accidente,
nueva tigre crüel, nueva serpiente,
te hacen contra mí sin defenderme ?

Tirsis dijo esto convertido en río,
y queriendo seguir : " El niño arquero
sabe, mi bien, cuán grave mal sostengo ",

responde ella llorando : ¡ Ay Tirsis mío,
si más que estos dos ojos no te quiero,
que pierda yo la luz que en ellos tengo ! "

Francisco de Aldana ( 1537 ?-1578 )

( Foto de Ann Gunning )

martes, 8 de marzo de 2011

DESPEÑARSE EN EL SUEÑO.


En abismos de luz...

" En caminos de agua despertó mi corazón. Junto al sueño del agua, conocí la quietud. Embriaguez de la savia de los chopos. (Ella era la sangre del paraíso respirada ). Con frecuencia, nevaba en el estío. Era el polen, que nos hablaba de la bella fugacidad de todo. Caminos de agua verde en penumbras de estío. Todo era abierto en el agua, aunque el polen pasase. Deseos de seguir, de seguir siempre, río abajo, nadando, hasta despeñarse en el Sueño, en acantilados de luz, en abismos de luz "

Antonio Colinas.

( Foto de Elliott Erwitt )

8 DE MARZO.


En su mirada mezcla el fuego con el desconsuelo. Hoy es un día muy apropiado para perderse con Rosario Castellanos.

" No, no es la solución
tirarse bajo un tren como la Ana de Tolstoy
ni apurar el arsénico de Madame Bovary
ni aguardar en los páramos de Ávila la visita
del ángel con venablo
antes de liarse el manto a la cabeza
y comenzar a actuar.

Ni concluir las leyes geométricas, contando
las vigas de la celda de castigo
como lo hizo Sor Juana. No es la solución
escribir, mientras llegan las visitas,
en la sala de estar de la familia Austen
ni encerrarse en el ático
de alguna residencia de la Nueva Inglaterra
y soñar con la Biblia de los Dickinson,
debajo de una almohada de soltera.

Debe haber otro modo que no se llame Safo
Ni Mesalina ni María Egipciaca
ni Magdalena ni Clemencia Isaura.

Otro modo de ser humano y libre

Otro modo de ser "

Rosario Castellanos ( 1925-1974 )

( Foto de Greg Bojorquez )

lunes, 7 de marzo de 2011

CRITILO Y ANDRENIO.


Fue castigado por la Compañía de Jesús cuando publicó "El criticón" . El prepósito general ordenó vigilar a Baltasar Gracián en estos términos : " Conviene velar sobre él; mirarle a las manos, visitar de cuando en cuando su aposento y papeles, y no permitirle cosa cerrada en él ".

En " El criticón ", nos da una visión de la sociedad y de las costumbres mendiante diálogos entre Critilo y Andrenio. Me encanta su obra y me impresiona su actualidad.

" Llegaron a una gran plaza embarazada de infinito vulgo, muy puesto en expectación de alguna de sus necias maravillas, que él suele admirar mucho.

- ¿ Qué querrá ser esto?- preguntó Andrenio.

Y respondiéronle :

- Tened paciencia y tendréis ciencia. Así fue que poco a poco vieron salir bailando y brincando sobre una maroma un monstruo que en la ligereza parecía un pájaro y en la temeridad un loco. Estaban los que le miraban tan pasmados cuanto él intrépido; ellos temblando de verle, y él bailando porque le viesen.

-¡ Brava temeridad!- Exclamó Andrenio-. Sin duda que éstos primero pierden el jucio y después el miedo. A pie llano no llevamos segura la vida, y éste la mete en precipicios.

-¿ De éste te espantas tú ?- le dijo el cortesano.

-¿ Pues de quién, si de éste no?

- De ti mismo.

¿ De mí, y por qué ?

-Porque es niñeria esto respecto de lo que por ti pasa. ¿ Sabes tú dónde tienes los pies? ¿Sabes por dónde caminas?

-Lo que yo sé es- replico Andrenio- que no me metiera allí por todo el mundo, y éste, por un vil interés, se expone a tan grande riesgo (...)

-Dime , ¿ No caminas cada hora y cada instante sobre el hilo de tu vida, no tan grueso ni tan firme como una maroma, sino tan delgado como el de una araña, y aún más, y andas saltando y bailando sobre él? (...) Créeme que todos los mortales somos volatines arriesgados sobre el delgado hilo de una frágil vida: con esta diferencia que unos caen hoy, otros mañana"

Baltasar Gracián ( 1601-1658 )

( Foto de August Sander )

" IMAGEN DE LA LUZ "


Imagen de la luz en un poema.

" Era tu nombre un juego de silencios
Lentos entre el fragor de la marea.
Era un suspiro que bajaba acaso,
Nimbo de llanto, desde alguna estrella.
A veces en el aire flota el vago
Meloso trasminar de la canela,
Absorta melodía de otras olas
Remisas a las voces de la pena.
Toda la tarde se encerró en tus labios,
Íntima de tristeza.
Nadie pudo ocultarse a los barqueros
Vigilante y nadie se rebela,
Ignorante del tiempo, ante los duros
Vendedores del sueño y la moneda.
Acaso tú pudiste en tu sollozo
Liberar una estrofa en la madera,
Dulces oboes de otras tardes limpias,
Imagen limpia de la luz serena "

Antonio Carvajal.

( Foto de F.C. Gundlach )