domingo, 8 de mayo de 2011

" LA NINFÓMANA Y EL TREPADOR "


Paola era doctora en neurobiología-con importantes publicaciones científicas-, y una estupenda escritora que falleció demasiado joven. Lo que he leído de ella me ha gustado mucho. Hoy me llama uno de sus cuentos; ya la presentación del mismo es inicio de gozosos momentos.

" Hace mucho tiempo, O. Henry contaba una historia sobre una pareja de amantes jóvenes y pobres que , por hacerle al otro un regalo de Reyes importante, venden lo más valioso que poseen : ella se corta el cabello para comprarle a él una cadena de oro para su reloj, mientras él vende su reloj para comprarle a ella una peineta de carey para su cabello. La moraleja final parecería ser que los grandes actos de amor son, en esencia, inútiles. Lo que sigue son los detalles de una historia distinta, que ocurrió en Buenos Aires, dentro del perímetro común de los amores infrecuentes o imposibles. Las dos coinciden, sin embargo, en la moraleja "

Paola Kaufmann ( 1969-2006 )

( Foto de Patricio Suarez )

" REMEDIA AMORIS "


A cada noche de insomnio hay que ponerle un color, es siempre lo mejor para evitar desafueros internos. Con el desayuno, un poema.

" Fue una idea malísima lo de volver a vernos.
No hicimos otra cosa que intercambiar insultos
y reprocharnos viejas y sórdidas historias.
Luego te fuiste, dando un sonoro portazo,
y yo me quedé solo, tan furioso y tan solo
que no supe qué hacer salvo desesperarme.
Bebí entonces. Bebí como los escritores
malditos de hace un siglo, como los marineros,
y borracho vagué por la casa desierta,
cansado de vivir, buscándote en la sombra
para echarte la culpa por haberte marchado.
Primero una botella, luego dos, y de pronto
me puse tan enfermo que conseguí olvidarte "

Luis Alberto de Cuenca.

( Foto de Fulvio Pellegrini )

sábado, 7 de mayo de 2011

NOCHES LARGAS.


La receta de sábado es apropiada para noches largas con paradas en los amaneceres.

Acelgas con garbanzos.

Ingredientes : Hojas de acelgas, un buen puñado dependiendo del número de noctívagos; garbanzos; 2 tomates; 1 pimiento; 2 rebanadas de pan; aceite de oliva virgen extra; ajos; sal y pimentón.

Preparación : La noche anterior, ponemos los garbanzos en remojo con agua y sal. En una olla, echamos los garbanzos hasta que estén tiernos y añadimos las acelgas para su cocción. Una vez en su punto, se escurren ( reservando un poco de caldo ) y se apartan.

En una sartén, con aceite, se fríen los ajos y las rebanadas de pan. Se sacan y se majan en un mortero. En la misma sartén, ( debe ser grande ) con el aceite anterior, se fríe el pimiento y los tomates troceados. Volcamos después sobre ellos las acelgas, los garbanzos y el majao. Se remueve bien y se le pone la sal y el pimentón. Si se quedan secos, se le puede agregar un poco de caldo de la cocción de los garbanzos. Se toma caliente.

Al comprar las acelgas, procurad que tengan las hojas brillantes y de color verde oscuro uniforme.

( Foto de Larry Fink )

CHARLAS.


No hay semana en la que no necesite un rato de charla con don Pío. En época electoral es una necesidad imperiosa.

" Hablamos Schmitz y yo de varias cosas y entre ellas de política. Schmitz indicaba que Goethe decía : " Nada más rídículo que un radical con el pelo blanco ".
Estoy de acuerdo. El hombre a medida que se hace viejo, si es inteligente, se hace moderado, primero porque comprende que todo está ensayado y que no hay nada nuevo bajo el Sol, y después porque ha perdido el ímpetu de la juventud; pero ello no quiere decir que esto le suceda sólo al revolucionario, sino también al reaccionario. Los dos, si son inteligentes, se calman con el tiempo, y así se ha visto hombres políticos, que en la juventud fueron anárquicos y violentos, convertirse en la vejez en gobernantes comprensivos, y tipos reaccionarios en los primeros años de su vida terminar su existencia dando una nota de libertad y comprensión "

Pío Baroja ( 1872-1956 )

( Foto de James Jowers )

viernes, 6 de mayo de 2011

" EL AVENTURERO SIMPLICISSIMUS "


Descubro una estupenda novela escrita por un autor ducho en obras satíricas y picarescas. En viernes, es oportuno perderse con " El aventurero Simplicissimus ".

" - Madame, no sé qué pensar- contesté-, y menos aún que he de decir o hacer. No me creo dotado hasta el extremo de que una dama de tan noble alcurnia pueda suspirar de amor por mí. Por otra parte, imagino que, de ser así, esta dama me habría llamado a un lugar y a una jora más propios, no a esta mansión tan solitaria y al anochecer. ¿Por qué no ha ordenado que acudiera directamente a ella sin rodeos ? (...)- ¡ De acuerdo ! ¡ De acuerdo !- me contestó la anciana dama-. Dejad en paz esas absurdas e inútiles ideas. Las mujeres son muy extrañas y prudentes en la satisfacción de sus caprichos, y no es, por tanto, fácil acomodarse a sus deseos. Si aquella que os ama sobremanera quisiera dárseos a conocer, no os habría obligado a hacer este rodeo, sino que os habría hecho conducir hasta ella por el camino mas recto... "

Hans Jacob Christoffel von Grimmelshausen ( 1621-1676 )

( Foto de autor desconocido )

" DIGO, DICES... "


En temas de amores, los poemas de Luis Alberto de Cuenca suelen dar en la diana.

" Mírame, digo, ven a ver qué ocurre
en el país vacío de mis ojos,
en la desalentada pesadumbre
de mi cuerpo, en la noche de mi vida.
Sal de ti, dices, sal de tu silencio
deshabitado y dame una palabra
que me devuelva al mundo y me rescate
de este pozo de angustia y de amargura.
Mírame, sal de ti, dame el abismo
de tu amor, quémame, muérdeme el alma,
rómpeme, dale al viento mis cenizas.
Digo, dices, decíamos, diremos... "

Luis Alberto de Cuenca.

( Foto de Igor Drozdowski )

jueves, 5 de mayo de 2011

LA TAPIA.


De niño, al volver del colegio pasaba por una casa que me resultaba enigmática, algo de ella llamaba la atención y me quedaba mirando su tapia. Borges logra que vuelva a aquellos días.

" Aspiré noche, en asueto serenísimo de pensar. La visión, nada complicada por cierto, parecía simplificada por mi cansancio. La irrealizaba su misma tipicidad. La calle era de casas bajas, y aunque su primera significación fuera de pobreza, la segunda era ciertamente de dicha... Sobre la tierra turbia y caótica, una tapia rosada parecía no hospedar luz de luna, sino efundir luz íntima...
Me quedé mirando esa sencillez "

Jorge Luis Borges ( 1899-1986 )

( Foto de Robert Doisneau )

" CALILA E DIMNA "


Fue Alfonso X el Sabio el que mandó traducir al castellano unos cuentos anónimos hindúes llamados Calila e Dimna. El que leo a estas horas me lleva con Morfeo.

" Dicen que una ciudad llamara Maruca fue asaltada por los enemigos y mataron a mucha gente y a otros lo llevaron cautivos. A uno de los vencedores le tocó en suerte un labrador y sus dos mujeres. Las mataba de hambre y las llevaba desnudas. Y un día el labrador fue a por leña con sus dos mujeres y una de ellas encontró un trapo viejo y cubrió con él sus vergüenzas. Entonces, la otra le dijo al marido : " ¿ No ves que se ha cubierto con el trapo para que te fijes más en ella ? " Contestó el marido : "¡ Maldita ! No te fijas en que estás desnuda y criticas a la que cubre sus vergüenzas con lo que pudo "

( Foto de Leopoldo Pomés )

miércoles, 4 de mayo de 2011

RECREOS.


Café cargado y La Rochefoucauld, buena combinación para no ahuyentar primaveras.

" Es mucho más fácil reprimir un primer deseo que satisfacer todos los siguientes "

François de La Rochefoucauld ( 1613-1680 )

( Foto de Howard Sochurek )

BACH-CONCERTUL PENTRU 2 VIORI IN RE MINOR I VIVACE

" A LA NOCHE "


Para un noctívago, un soneto a la noche.

" Noche, fabricadora de embelecos,
loca, imaginativa, quimerista,
que muestras al que en ti su bien conquista
los montes llanos y los mares secos;

Habitadora de cerebros huecos,
mecánica, filósofa, alquimista,
encubridora vil, lince sin vista,
espantadiza de tus mismos ecos;

la sombra, el miedo, el mal se le atribuya,
solícita, poeta, enferma, fría,
manos del bravo y pies del fugitivo;

que vele o duerma, media vida es tuya :
si velo, te lo pago con el día,
y si duermo, no siento lo que vivo "

Félix Lope de Vega y Carpio ( 1562-1635 )

( Foto de Bill Brandt )

Thomas Crecquillon - L'ardant amour

martes, 3 de mayo de 2011

RAPSODIAS.


Aperitivo más largo de lo habitual, por culpa de Baroja.

" Yo resistí porque no tomé muy en serio la bohemia. Me parecía decoración y aparato escénico.Cierto, llevaba una vida un tanto irregular : me acostaba tarde, me levantaba tarde, pasaba horas en el café, deambulaba por las calles, llegaba a casa a altas horas de la noche... A veces cuando volvía a casa sentía como un fondo de amargura y remordimiento. No sé si era la potestad moral de la vida ociosa... pero la verdad era que yo me sentía un tanto trastornado y como arrepentido. "¿Arrepentido de qué?", me preguntaba. ¿ Qué podría importar a un hombre de sentimientos libertarios, ir a acostarse a las diez de la noche o a las cuatro de la mañana ? Y es que el que tiene la constitución de carácter moralista busca motivos de arrepentimiento "

Pío Baroja (1872-1956 )

( Foto de Brassaï )

Ray Charles - You Don't Know Me (Live)

JARDÍN DE VENUS.


Esta tarde he encontrado un ejemplar de poesía erótica del Siglo de Oro que tenía perdido. Lo compré en Sevilla, en el año 1985, y encontrarlo ha alegrado la tarde. Es una edición preparada por Pierre Alzieu. Entre los poemas que he leído, hay uno- anónimo- dedicado a los gustos amorosos.

" El vulgo comúnmente se aficiona
a la que sabe que es doncella y moza,
porque ansí le parece al que la goza
que le coge la flor de su persona.

Yo, para mí, más quiero una matrona
que con mil arteficios se remoza,
y, por gozar de aquel que la retoza,
una hora de la noche no perdona.

La doncella no hace de su parte,
cuando la gozan, cosa que aproveche,
ni se menea, ni da dulces besos.

Mas la otra lo hace con arte,
y amores os dirá, que en miel y leche
convierte las medulas de los huesos "

( Foto de Jennifer Schlesinger )

lunes, 2 de mayo de 2011

" LA PIEL DEL TIEMPO "


Luciano G. Egido es un escritor al que suelo acudir con cierta frecuencia. Me quedaba por leer " La piel del tiempo " y anoche la empecé. Es novela de caminos y deseos, en una época que muere.

" - Pasaréis unos años penosos, en los que vuesa merced conocerá el valor y la condena de la soledad, hasta que un día encontraréis una mujer demasiado guapa para vuestros merecimientos, demasiado joven para vuestros años y demasiado pobre para vuestro abolengo. Una fugaz visión en la calle y el destino de vuesa merced habrá cambiado. La naturaleza cumplirá sus pasos y el amor hará el resto. Celebraréis los ritos de la costumbre y solventaréis como podáis las diferencia de edad y condición social. Pasaréis por alto las limitaciones de su familia, los sobresaltos de su vocabulario y la humillación de vuestras visitas a su casa. En cambio, gozaréis de la proximidad de su mirada, de sus sonrisas cómplices y de los abrazos fugaces, que le ganaréis a fuerza de discreción e insistencia. Seréis feliz dentro de lo que cabe y os decidiréis a un nuevo matrimonio, para perpetuar aquella felicidad y aumentarla, aunque ya sabéis por experiencia que aquella unión acabará un día y volveréis a la soledad de los años y los recuerdos "

Luciano G. Egido.

( foto de autor desconocido )

CONSEJOS A UN ESTUDIANTE.


Max Jacob, fue un poeta y pintor francés que murió en un campo de concentración nazi. Entre sus amigos estaba Picasso y Apollinaire. Sus consejos a un estudiante me acompañan esta noche.

" Cultiva el alma. El mayor mal del alma es la pereza. No hablo de la pereza de las manos, sino de la del corazón dormido, la del espíritu sin ningún fin. Que su espíritu esté ocupado, ya sea por la solución de este o aquel problema- y Dios sabe que todo es problema-, ya ejercitando la memoria en el estudio, ya por la observación; y, en cualquier caso, estando atento a lo que es usted, a lo que hace, a lo que dice, a lo que los demás hacen o dicen. La apatía espiritual, es una enfermedad, una calamidad "

Max Jacob ( 1876-1944 )

( Foto de David Seymour )

domingo, 1 de mayo de 2011

RELATIVIDAD.


Almuerzo en el " Real Círculo de la Amistad" con patio pletórico de primaveras, casi de película. Me viene un aroma de Carson McCullers con toques Paul Morand.

En casa, leo en un periódico de esta semana un pésimo artículo de un prohombre cordobés. Vomitivo y con altas dosis de hipocresía, normal en su entorno.

En el instituto de Ronda me explicaron que en septiembre de 1905, Einstein expuso que la luz viaja a una velocidad constante y que nada es más rápido. Lo que cambia es el tiempo, el espacio. Esta conclusión dió lugar a que en 1907, enunciara su teoría de la relatividad ( la famosa "E" igual a "M" "C" cuadrado ), una fórmula que su autor se encargó de explicar de manera clara : " Pon tu mano en un horno caliente y te parecerá una eternidad. Siéntate junto a la persona amada y te parecerá un minuto. Eso es la relatividad ". Ya decía Platón que el tiempo es " la imagen móvil de lo eterno ".

( Foto de Alfred Eisenstaedt )

" ENUMERACIÓN "


Leo poemas de Concha García.

" Encima del vientre dejaba escondida
la pitillera, utensilios de descoser,
tijeras sin limar, pómulos de muñecas,
y dentro del engaño, los cisnes
y los zancudos para el amor.
Pero el amor, a hurtadillas,
era un cuenco vacío
con años encima de las cajas de zapatos "

Concha García.

( Foto de Pina Bausch )

sábado, 30 de abril de 2011

MEZCLAS.


En una antigua revista de decoración, encuentro una receta que mezcla campo y mar.

Pollo con cigalas.

Ingredientes : 1kg y 1/2 de pollo en octavos; 12 cigalas; 2 tomates grandes maduros; 2 cebollas; 3 dientes de ajo; 2 cs de avellanas tostadas; 2 galletas tipo María; 1 dl de vino rancio: 1dl de brandy; 20 g de chocolate amargo; laurel; perejil; pimienta; sal; harina; aceite de oliva virgen extra y caldo de ave.

Preparación : Dora el pollo y resérvalo. Saltea las cigala y, en el mismo aceite, sofríe la cebolla. Añade el tomate y cuece a fuego lento hasta que oscurezca. Añade vino y brandy. Cubre con caldo y cuece media hora. Prepara una picada con avellanas, galleta, perejil y chocolate. Añade en el último hervor junto a las cigalas.

( Foto de Louise Dahl-Wolfe )

" EL INSTANTE RARO "


Merecido Premio Reina Sofía de Poesía a Fina García Marruz. En la desaparecida revista "Orígenes", Lezama, Cintio y Fina, velaron armas literarias y eso deja marca para siempre. Con la noche, un poema.

" Miré por primera vez la emocionante
tierra de España al alba. Era la hora
de la salida del Quijote y del pastor.
Corrales vagos, rosa y olivo todo.

No era dura la tierra de Castilla
como pensé. Tierna, madraza, estaba
tendida allí como un regazo virgen.
De pronto, desafiante, el primer chopo.

La alta cima, del aire meneada.
Le deshacía la fijeza en giros
levitantes, soplos de puro espíritu.

Y tuve que esperar a que mi pecho
sosegara su imagen, temblorosa
en mis aguas, serena en su alto aire "

Fina García Marruz.

( Foto de Alexei Kuklin )

Raices - El baño de la novia

viernes, 29 de abril de 2011

ARRASTRES.


Hay días en que se otea el horizonte de distinta manera. Es cuestión de pausas y distancias.

" El hombre cree a menudo que controla cuando está siendo controlado y, mientras su mente se afana en una dirección, su corazón le arrastra imperceptiblemente en otra "

François de La Rochefoucauld ( 1613-1680 )

( Foto de Irving Penn )

LA MÁSCARA.


La poesía de Eduardo García es como los buenos vinos, se toma despacio y a temperatura adecuada.

" Yo no soy quien tú crees.
Contemplas una máscara de acero.
Debajo de la máscara respira un mutilado.
Bajo su cicatriz está llorando un niño.
La muerte siembra sal en su mirada.
El eco de su grito retumba en el acero,
prisionero en el hueco de la máscara.
Yo no soy quien tú crees :
habito otro lugar "

Eduardo García.

( Foto de Sylvie Lancrenon )

jueves, 28 de abril de 2011

" EL QUE NO INVENTA, NO VIVE "


Me alegra el Premio Cervantes de Ana María Matute. He leído su discurso y emociona a cada instante.La novela " Luciérnagas ", me llevó-un lejano verano- a su ciudad, Barcelona.

" Pablo entró en sus casas. Conoció sus mujeres, sus hermanas, sus hijos. Por las noches, junto al fuego, a las mujeres les brillaban los ojos con más ferocidad que a cualquier hombre. Las mujeres gastadas, enflaquecidas, resecas de belleza perdida, de juventud perdida, de vida perdida. Su odio era el más violento y ensañado, el que no perdonaba. Sin fondo, como su amargura. Trabajaban como bestias desde niñas y parían hijos flacos, hambrientos, bajo el sol implacable, el cielo implacable, el polvo implacable. Una mujer llegaba a menudo, por el polvoriento camino, hasta las casas de sus compañeras... "

Ana María Matute.

( Foto de Virxilio Vieitez )

DE CALLES Y PATRIAS.


De calles y patrias.

" Los que creen que cualquier lugar podría ser su patria, sufren "

Chrétien de Troyes ( Siglo XII )

( Foto de Denise Colomb )

miércoles, 27 de abril de 2011

LO QUE BRILLA.


Hay demasiados signos que dan el nivel de los tiempos políticos. Aunque algunos no quieran enterarse, la bajeza y desmemoria pujan alto. Siempre las formas son el fondo.

Vuelta a Baroja.

" ...En general, nuestros pueblos no han pasado de esta admiración primaria por lo que brilla. Claro que se puede admirar más lo que se conoce en parte. Los habitantes de la Tierra del Fuego, según cuenta Darwin, admiraban las chalupas de los viajeros y no hacían caso del barco grande. Ellos no pensaban en la posibilidad de hacer un gran barco y sí en la de hacer una lancha, y a poder ser en la lancha del día de fiesta con banderas y percalinas... "

Pío Baroja
( 1872-1956 )

( Foto de John Vachon )

EL ASOMBRO.


Después de la cena me encuentro con Hannah, amiga que nunca falla. Recorro sus libros a la búsqueda de algo que calme tempestades.

" Si el asombro es el inicio del pensamiento, el pensador es siempre el espectador "

Hannah Arendt ( 1906-1975 )

( Foto de André Kertész )

Kenny Burrell - Day Dream

martes, 26 de abril de 2011

EL FRENO DE LA PRUDENCIA.


Espero que algún día desaparezca la chabacanería y la morralla de algunas cadenas televisivas. Leo la sentencia que condena al que fuera portavoz de uno de los gobiernos del Partido Popular y me he alegrado. Reconozco que es personaje oscuro, de poco fiar .

Los antiguos siempre ayudan.

" Los moralistas se equivocan al no incluir la curiosidad entre las pasiones, ya que depende de los sentidos, pues no puede satisfacerse, ni originarse, si no es gracia a la percepción. Sin embargo, cuando carece del freno de la prudencia, al igual que sus hermanas, se convierte en un monstruo, y en un vicio terrible cuando no tiene otro objeto que penetrar en los asuntos ajenos "

Giacomo Casanova (1725-1798 )

( Foto de August Sander )

LA LUNA.


Unos versos de un poeta injustamente olvidado.

" La luna estaba en el cielo
con un sexo bajo la falda "

José Luis Hidalgo (1919-1947).

( Foto de Brian Jackson )

lunes, 25 de abril de 2011

DEJEMOS ENOJO.


He cambiado de bar para desayunar y, curiosamente, nadie hablaba de fútbol ni de lluvias pasadas. Entre viejos libros que vienen de Ronda, hay un ejemplar de " La Celestina" que compré en una librería de lance en Madrid, allá por los ochenta. Al abrirlo, la primera referencia que encuentro es un determinante Carpe Diem.

" Por Dios, dejemos enojo, y al tiempo el consejo. Hayamos mucho placer. Mientras hoy toviéremos de comer no pensemos en mañana. Tan bien se muere el que mucho allega como el que probremente vive, y el dotor como el pastor, y el papa como el sacristán, y el señor como el siervo, y el de alto linaje como el de bajo, y tú con tu oficio como yo sin ninguno. No habemos de vivir por siempre. Gocemos y holguemos, que la vejez pocos la veen, y de los que le veen ninguno murió de hambre "

Fernando de Rojas (1473-1541 )

( Foto de Schirren Lim )

" BARBARISMOS "


Un rato con los " Barbarismos " de Andrés Neuman.

Bolero : alegría de llorar.

Diálogo : intercambio de monólogos que deja satisfechos a ambos oradores.

Guionista : narrador doblemente traicionado.

Mente : país de residencia.

Nicho : minipiso de alquiler prolongado.

Rencor : abuso de la memoria// 2. Amor torcido. // 3. Alimento que consume a quien lo devora.

Venganza : venganza que sigue a una venganza anterior y que antecede a otra posterior.

Andrés Neuman.

( Foto de François-Marie Banier )

domingo, 24 de abril de 2011

COCINA DE DOMINGO.


En " La cocina del Quijote" de Cesáreo Fernández Duro, Miguel López Castanier acompaña recetas inspiradas en el libro e introduce algunos ingredientes inexistentes en la Europa de aquellos tiempos. La copio literalmente.

Arroz con bacalao.

" Ingredientes : 200 gramos de bacalao; 1 cebolla; 1 puerro fino; 1 pimiento rojo; 1 tomate; 1 pizca de azafrán; 1 punta de pimentón; 240 gramos de arroz redondo o bomba; aceite de oliva virgen extra; sal y pimienta.

Preparación : Hemos de recordar la necesidad de trocear el bacalao y ponerlo a mojo el día antes. Hay quien lo desmiga, pero si no lo hace es importante retirar las espinas, no se olvide de hacerlo ni de cambiar el agua unas tres o cuatro veces. Que el bacalao no sea tampoco muy seco, porque la receta es antigua, pero no de museo.

Para empezar, comenzamos pelando las cebollas y el puerro, lavando el puerro y el pimiento y quitando agua al bacalao. Luego picamos la cebolla, el puerro y el pimiento. En la sartén o paella donde los vayamos a hacer, vertemos dos cucharadas de buen aceite de oliva y, antes de encender añadimos la verdura picada. Ya al calor, en la tercera o cuarta removida, agregamos una pizca de sal.
A los diez minutos echamos el pimentón y el bacalao y le ponemos de agua dos veces y media el volumen de arroz que vayamos a usar. Cuando haya hervido unos cinco minutos incorporamos el azafrán. Con el arroz haremos una cruz al verterlo en la paella y, con dos diestros giros de muñeca, debemos de expandirlo uniformemente. No hay que marear mucho el arroz, porque si suelta el almidón se nos agarra y ya sabemos lo que ocurre en estos casos.
Durante los primeros cinco minutos el fuego debe estar fuerte, para bajarlo a suave durante los otros quince que tarda en hacerse este plato... "

( Foto de Jérôme Sneuw )

LACRIMOSA.


Una foto me lleva al verso, un recuerdo deja las miradas.

" Hasta donde alcanza la vista, aquí reina el instante "

Wislawa Szymborska.

( Foto de Franz Renson )

sábado, 23 de abril de 2011

SIEMPRE TODAVÍA.


A pesar de la lluvia, he encontrado Ronda más bonita que otras veces. Sus calles recuerdan que la Semana Santa es mucho más que una procesión o unos cirios en la noche. En el convento de la Merced, varias monjas carmelitas rezan en latín, muestran en sus ojos el misterio encontrado con llagas.

" Mas busca en tu espejo al otro,
al otro que va contigo.

Hoy es siempre todavía "

Antonio Machado (1875-1939 )

( Foto de Jan Ung )

miércoles, 20 de abril de 2011

EL ALIENTO DE SUS PERFUMES.


Leo una Qasida del hispano judío Yehudah Halevi. Médico, filósofo y poeta, se cree que se educó en Lucena, en la escuela de Isaac Alfasi. Recorrió España, al servicio de los reyes cristianos y musulmanes, para morir cerca de su amada Jerusalén.

"¡ Oh desposado, presta tu esplendor a la desposada,
cuyos ojos y cuyo corazón desfallecen por ti !
Contempla la prestancia de sus ramas
que exhalan el aliento de sus perfumes.
Esparcid por calles y plazas polvos de aromas
y prorrumpid en salutaciones a su presencia.
Es una doncella de nombre Ester, semejante a una luna,
que a los mirtos nupciales dejó sus celajes "

Yehudah Ben Samuel Halevi ( 1085-1141 ) ( Versión de Millás Vallicrosa )

( Foto de Dawid Markoff )

martes, 19 de abril de 2011

CIERTOS LUGARES.


Parte del espíritu del siglo XVII, está en La Bruyère. Moralista célibe, descubro que en internet abundan las páginas con citas del mismo. La que traigo, reposa en mi " Moleskine" para que no olvide.

" Admiramos ciertos lugares; otros nos conmueven y desearíamos vivir en ellos. Me parece que dependemos de los lugares en lo que atañe al espíritu, el humor, la pasión , el gusto y los sentimientos "

Jean de La Bruyère ( 1645-1696 )

( Foto de Robert Doisneau )

HAY VIAJES QUE COMIENZAN EN TUS OJOS...


Un poema de Luis Alberto de Cuenca me lleva Marguerite Yourcenar.

" Y confieso que la razón se queda atónita ante el prodigio del amor, de la extraña obsesión que hace que esa misma carne de la cual nos preocupamos tan poco cuando se trata de nuestro propio cuerpo pueda inspirarnos tal pasión de caricias, sencillamente porque está animada por una individualidad que no es la nuestra...

Marguerite Yourcenar (1903-1987 )

( Foto de Genevieve Naylor )

lunes, 18 de abril de 2011

SONÁMBULO VERDUGO.


A cada mar le ponemos un nombre. Juan Antonio González Fuentes nos habla del suyo.

" Como en lugar extraño en la impaciencia te esquivo. Barrunto fórmulas de perdón que se desmoronan inéditas en el sospechar de tu paso. La torpeza de un gesto mal anunciado, esa mirada que escapa atenta al vacío, las ocasiones perdidas, acumuladas en arquitecturas que nos pueden y sobrepasan..., y al final del intento, el discurrir de otra tarde cuyo vuelo no remontaré ya. Así va viéndome el mar cada verano : metal innoble, conjuro indeciso, sonámbulo verdugo, ardiente estatua de un dios sin nombre "

Juan Antonio González Fuentes.

( Foto de Berenice Abbott )