jueves, 4 de noviembre de 2010

CIPRIS.


Hay muchas buenas editoriales en lengua castellana, pero de las clásicas me quedo con "Gredos" y con " La Bilioteca Castro ". Antes de buscar a Morfeo, encuentro tesoros. En el preciado y desaparecido C.O.U conocí a Cipris, y esos recuerdos nunca se pierden.

" Cuando el amor me hirió, buscaba el modo de sobrellevarlo lo mejor posible. Comencé por callarlo y ocultar la enfermedad. Es evidente que no hay que fiarse de la lengua, que si sabe muy bien criticar las ideas de los demás, por sí misma se gana las mayores desgracias. En segundo lugar, me propuse soportar mi locura con dignidad, venciéndola con la cordura. En tercer lugar, como no conseguí vencer con estos medios a Cipris, me pareció que la mejor decisión era morir- nadie lo negará-. ¡ Qué no pase desapercibida, si realizo una acción hermosa, pero si la llevo a cabo vergonzosa, que no tenga muchos testigos! Sabía que mi acción y mi enfermedad se granjearían mala fama y , además, me daba perfecta cuenta de que era una mujer, ser odioso para todos"

Eurípides (480 a.C-406 a.C )

( Foto de Bina Engel )

miércoles, 3 de noviembre de 2010

TESTIMONIOS DE LA CADUCIDAD.


Toda la poesía de Luis Cernuda gira en torno al amor-deseo y al tiempo. Llama la atención que un fragmento de su libro " Ocnos", que en las primeras ediciones aparecía como coda y explicación de todo el libro, fuera más tarde suprimido. Lo leo con el café de sobremesa y la música reclamada.

" Desde niño, tan lejos como vaya mi recuerdo, he buscado siempre lo que no cambia, he deseado la eternidad. (...) Pero terminó la niñez y caí en el mundo. Las gentes morían en torno mío y las casas se arruinaban. Como entonces no poseía el delirio del amor, no tuve una mirada siquiera para aquellos testimonios de la caducidad humana. Si había descubierto el secreto de la eternidad, si yo poseía la eternidad en mi espíritu, ¿qué me importaba lo demás? Mas apenas me acercaba a estrechar un cuerpo contra el mío, cuando con mi deseo creía infundirle permanencia, huía de mis brazos dejándolos vacíos"

Luis Cernuda (1902-1963)

( Foto de Josef Sudek )

IRONÍAS.


Un rato con Vila-Matas.

" Una frase de Rilke : " Ganad las profundidades, la ironía ahí no desciende." Y una de Jules Renard: " la ironía es el pudor de la humanidad." Voy a ser sincero : las dos frases , por muy dicutibles que sean, me parecen perfectas. Aunque la que más me gusta es mía : " La ironía es la forma más alta de la sinceridad."

Enrique Vila-Matas.

( Foto de Cristina García Rodero)

martes, 2 de noviembre de 2010

MIS OJOS NO SE DAN POR ENTENDIDOS.


Nuestra tradición literaria ha tratado de diversa manera la relación entre amor y muerte. Leo un poema de Quevedo, con una preocupación metafísica ante el tiempo, típico del barroco pero muy distinto a otros poemas suyos. No se puede olvidar que para el amor cortés, la muerte era el único fin posible de la pasión enamorada. Ella era deseada porque implicaba el fin del sufrir amando y, a la vez, era temida porque significaba el acabar ese deleite del enamorado.

" ¡ Qué perezosos pies, qué entretenidos
pasos lleva la muerte por mis daños!
El camino me alargan los engaños
y en mí se escandalizan los perdidos.

Mis ojos no se dan por entendidos;
y por descaminar mis desengaños,
me disimulan la verdad de los años
y les guardan el sueño a los sentidos.

Del vientre a la prisión vine en naciendo;
de la prisión iré al sepulcro amando,
y siempre en el sepulcro estaré ardiendo.

Cuantos plazos la muerte me va dando,
prolijidades son, que va creciendo,
porque no acabe de morir penando "

Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645)

( Foto de George Hoyningen Huene )

DÍA DE DIFUNTOS.


Día de difuntos, los cementerios se visten de calle Mayor y el recuerdo de los muertos llega con ritos y formas.

" - He demostrado irrefutablemente que el alma puede prescindir de la caridad y que para ingresar en el cielo basta la fe. Esas cosas les decía, con soberbia, y no sabía que ya estaba muerto y que su lugar no era el cielo "

Jorge Luis Borges (1899-1986 )

( Foto de Jef Van den Houte )

lunes, 1 de noviembre de 2010

PRUEBAS.


Leo a Propercio con un buen tazón de chocolate y unos churros de masa gloriosa. En Propercio, descubrimos que la mayor prueba de amor es sufrir-física y mentalmente- por su amada.

"¡ Ah !, cuantas veces desdeñado correrás a mi umbral,
mientras se te escapan entre sollozos palabras arrogantes,
temblarás de horrror entre tristes llantos,
dejará el miedo en tu rostro una mueca deforme,
faltarán a tus quejas las palabras que quieras decir,
y ni siquiera sabrás, desgraciado, quién eres o dónde estás ! "

Sexto Aurelio Propercio ( 50 a.C-15 a.C ) ( Traducción de Luis Rivero García)

( Foto de August Sander )

" MÚSICA EXTREMADA "


Jaime Siles es uno de los grandes. Su poesía llega y se queda un rato.

" la luz fundamenta el aire,
breve lámina exterior
que en sus columnas sostiene
sonido sólo, su son.

Nunca el silencio : sonido,
suma de sones que son
la cantidad encantada
de las veces de su voz.

Suma de sones que suenan
en una vez y una voz,
columnas que no sostiene
sino sólo, sí, su son "

Jaime Siles.

( Foto de Georg Oddner )

domingo, 31 de octubre de 2010

CELOS.


Creo que en vez de educación sexual y demás monsergas, a los alumnos de los colegios se le debería animar a leer a Cervantes. Con los clásicos no nos equivocamos.

" No son los celos señales de mucho amor, sino de mucha curiosidad impertinente, y si son señales de amor, es como la calentura en el hombre enfermo, que el tenerlas es señal de tener vida, pero vida enferma y mal dispuesta, y así el enamorado celoso tiene amor, mas es amor enfermo y mal acondicionado"

" El ser celoso es señal de poca confianza del valor de sí mesmo "

" No hay discreción que valga, ni amorosa fe que asegure al enamorado pecho, cuando por su desventura entran en él celosas sospechas "

" Es propia condición del celoso parecerle magníficas y grandes las acciones de sus rivales"

Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616 )

( Foto de Brassaï )

SANATORIO.


Entre los libros de tapa dura y tiempo remoto, aparece " La montaña mágica". Es regalo de cumpleaños envidiado, comprado en librería desaparecida y paseado por el Retiro. Tiene señalador modernista, dedicatoria primorosa con letra de colegio de monjas y firma clara. Lo leí allá por los años ochenta y llega con lluvia y resfriado.

" - La enfermedad es perfectamente humana-replicó inmediatamente Naphta-, pues ser hombre es estar enfermo. En efecto, el hombre es esencialmente un enfermo, y el hecho de que esté enfermo es precisamente lo que hace de él un hombre, y quien desee curarle, llevarle a hacer la paz con la naturaleza, "volver a la naturaleza" ( en realidad no ha sido nunca natural), todo lo que hoy se exhibe en materia de profetas regeneradores, vegetarianos, naturalistas y otros, toda la especie de Rousseau, por consiguiente, no busca otra cosa que dehumanizarle y aproximarle al animal. ¿ La humanidad, la nobleza? Lo que distingue al hombre de toda otra forma de vida orgánica es el espíritu, ese ser netamente despegado de la naturaleza y que se siente opuesto a ella. Es, pues, el espíritu de la enfermedad, de lo que depende la dignidad del hombre y su nobleza. " En una palabra, es tanto más hombre cuanto más enfermo está, y el genio de la enfermedad es más humano que el genio de la salud"... "

Thomas Mann (1875-1955)

( Foto de Harald Bager )

sábado, 30 de octubre de 2010

RECETA DE SEFARAD.


Al empezar un largo fin de semana, no se puede olvidar la receta.

Cordero al estilo sefardí.

Ingredientes : 1 cordero lechal; 2kg de granada, 1kg de naranja agria, 2 kg de naranja dulce;1/2 cabeza de ajo; aceite de oliva virgen extra; 300 ml de vino blanco; 3 hojas de laurel; tomillo; orégano; sal y pimienta.

Preparación : Exprimimos las granadas y las naranjas. Una vez limpio el cordero lo dejamos en maceración, durante al menos 12 horas, en estos zumos junto con el vino, el orégano, el tomillo, el laurel, los ajos machacados sin pelar, un poco de aceite de oliva y sal.

Asamos al horno el cordero, rociándolo con el líquido de la maceración.

Como guarnición podemos acompañar de patatas a lo pobre y calabacines al ajillo. Éstos últimos se preparan troceando los calabacines sin pelar y cociéndolos al vapor. Posteriormente freímos varios ajos, cortados muy pequeños, en aceite de oliva. Cuando doren, rociamos con ellos los calabacines, incorporando también el aceite muy caliente.

( Foto de Tad Wagner )

" EL CRITICÓN "


Hay personas que abusan del refranero, lo aplican en cualquier circunstancia y lo modifican a su antojo. Imagino que intentan copiar esa sabiduría popular, de pueblo y mesón, ya casi perdida. Vuelvo a Gracián.

" Que ninguno sea osado decir de los casamientos y las riñas de prisa, por cuanto no hay cosa que se haya de tomar más despacio que el irse a matar y casar, y se tiene por constate que los más de los casados, si hoy tuvieran de volver, lo pensaran mucho, y como decía aquél : dejádmelo pensar cien años. También se prohibe el decir que más sabe el necio en su casa que el Sabio en la ajena; pues el Sabio donde quiera sabe, el necio donde quiera ignora. Sobre todo, que ninguno de hoy más se atreva a decir : no me den consejos, sino dineros, que el buen consejo es dinero y vale un tesoro (...) Ítem, se prohibe, como pestilente dicho : mal de muchos, consuelo de todos; que no decía en el original sino de tontos, y ellos lo han adulterado"

Baltasar Gracián (1601-1658 )

( Foto de George S. Zimbel )

viernes, 29 de octubre de 2010

FORMAS Y LENGUAJE.


Uno de los errores más evidentes en la mayoría de los actuales políticos españoles, es su incapacidad para expresar claramente ideas, su pobreza idiomática y su chabacanería en aspectos esenciales del quehacer público.

" No se habla lo mismo en el salón que en el cuartel, en familia que entre estudiantes, o en una reunión política, o en una iglesia, o en una discoteca. Automáticamente, cada cual se adapta a las circunstancias del caso y habla de acuerdo con las normas pertinentes : tan impropio resulta el enpleo en la intimidad familiar de un lenguaje "cuidado", "escogido", remilgado, como la expresión grosera en medio de un acto de académica u oficial solemnidad. Sin salirnos del sistema de la lengua común, todos somos plurilingües, y cambiamos de lenguaje conforme cambiamos de ambiente "

Francisco Ayala (1906-2009 )

( Foto de Eve Arnold )

SERVITIUM AMORIS.


La ventaja de leer a los clásicos es que nunca aburren, ellos son intemporales. Leo un texto de Propercio y veo que para él, el amor es una dulce esclavitud.

" Tú procura no enfrentrarte a tu amada furiosa, no hablarle con altivez ni estar callado mucho rato, ni, si algo pide, negárselo con ceño adusto, ni sus amorosas palabras caigan en el vacío.

La mujer monta en cólera, cuando se la menosprecia, y no olvida, si se la ofende, de sus justas amenazas. Al contrario, cuanto más humilde y dócil seas en el amor, más a menudo disfrutarás de sus buenas consecuencias. Podrá permanecer feliz con una sola amada quien nunca esté libre y su corazón nunca vacío "

Sexto Aurelio Propercio (50 a.C-15 a.C )

( Foto de Alfred Eisenstaedt )

jueves, 28 de octubre de 2010

" CARTAS CRUZADAS "


Hace años, un compañero -en estrados- utilizó unas cartas de su cliente. Al mal gusto y las malas artes del mismo, se unía su absoluta incapacidad para diferenciar la esencia de los accidentes. Lo he recordado al leer " Cartas cruzadas", del poeta Darío Jaramillo Agudelo.

" Pero no conozco la seducción previa al amor. Esas faenas de juego felino con la presa, de coqueteo a ver qué resulta con alguien que simplemente te gusta, te atrae como piel, como manera de moverse. Aquí te pones y te quitas máscaras y perfumes; aquí te mientes : mis compañeras vivieron largos noviazgos de fachada : se compartía una vida social, se mentía con mentiras tan toleradas que ni siquiera se admitían como mentiras; en unos casos ella se negaba a acostarse con él hasta el matrimonio; en otros casos, crecientes, el deseo se adelantaba al altar. Pero siempre había un proceso de conquista de territorios no poseídos.

En aquella mecánica del coqueteo para el noviazgo o el matrimonio que observaba a mi alrededor, no era posible una seducción más sutil, menos activa, ese acomodamiento del uno con el otro; por ejemplo las posibilidades eróticas de comprobar que a ambos nos gustaba la misma temperatura del agua en la ducha, la manera como se consolidaba la alianza a través de odios comunes, como descubrir que ambos detestábamos la música andina o el olor del tabaco. Y lo más difícil- el amor nos hace olvidar ese tipo de dificultades- el acomodamiento a los gustos encontrados... "

Darío Jaramillo Agudelo.

( Foto de JeanLoup Sieff )

VALE MÁS LA ESTIMA...


Tarde artística mirando cuadros; algunos obras de arte, otros pura broma. A estas horas, apetece la charla con Chamfort.

" El hombre sin principios es también de ordinario un hombre sin carácter, porque si hubiera nacido con él, habría sentido la necesidad de proporcionarse los primeros "

" Vale más la estima que la celebridad, la consideración que renombre, el honor que la gloria"

" Las personas débiles constituyen la tropa ligera del ejército de los malvados. Resultan más perniciosos que el mismo ejército, supuesto que infectan y devastan "

Nicolás-Sebastien Roch. " Chamfort " (1741-1794 )

( Foto de Maurice Tabard )

miércoles, 27 de octubre de 2010

" HIMNO "


En la literatura del Paraguay destaca el poeta Elvio Romero. De sus poemas, me gusta mucho uno que titula " Himno" y que me trae un otoño.

" Todo es himno : esa risa
que susurra en tus labios, el mutismo
que guardas para verse en tus nostalgias,
esa alfonbra en penumbras de tu pisada triste
cada vez que te marchas, la alegría
callada que te envuelve si regresas,
esos paisajes dulces
que se ven para tus ojos, ese gesto
tan tuyo del temor a las palabras,
de acariciar las hojas,
ese reclino suave de tu frente en mis hombros,
esa tu cabellera en los ocasos... ! "

Elvio Romero (1926-2004 )

( Foto de Amy Postle )

EL AZAR.


Música de Etta James. Relectura reposada, trampantojos de enigmas permanentes con hábitos de ternura.

" - Jehanne me escribe que dedica su existencia a ensalzar la memoria de Sainte-Beuve. Triste manera de ocultar el tiempo de su paso por este mundo. Sobre los siglos que lo precedían Sainte-Beuve hizo una buena labor pero respecto a sus contemporáneos se comportó como una Sainte-Pute. Desdenó a Stendhal; Balzac lo asqueaba, deploró que Baudelaire usase la lengua francesa, denunció la pornografía en " Salambó ", induciendo a Flaubert a tratarlo de poli. E incluso con relación al pasado llegó a no dejarse guiar más que por su sentido de la respetabilidad burguesa, y descubrió la pornografía también en " Dafnis y Cloe " (...) Dispénseme si me he acalorado. Si tuviera que escribir a toda costa un elogio de Sainte-Beuve lo lograría fácilmente. Pero quizá esté a su servicio por puro azar.

- Así es- respondió Jean con toda la sequedad de que era capaz, ofendido por la descortesía de una agresión que a través de Sainte-Beuve no habría podido alcanzarlo.

- Cuando uno repasa su vida lo angustia a veces la importancia del papel que en ella ha tenido el azar... "

Jacques Laurent (1919-2000)

( Foto de Clarence John Laughlin )

martes, 26 de octubre de 2010

A RIENDA SUELTA.


Antes de irme a una reunión hago tiempo con don Miguel de Cervantes, que nunca sobra y siempre ayuda. En " La gitanilla" encuentro flechas y dianas.

" Los ímpetus amorosos corren a rienda suelta hasta que encuentran con la razón o con el desengaño "

Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

( Foto de Leonid Gorbovsky )

" EL PAN DE LOS AÑOS MOZOS "


Era uno de los escritores alemanes que más me gustaba, pero el tiempo puso olvido. Esta tarde he vuelto a leer cosas suyas y descubro que lo bueno siempre vuelve...

" Tenía el pelo oscuro y su abrigo era verde como la hierba crecida durante la cálida noche lluviosa, tan verde que me pareció que debía oler a hierba. Tenía el pelo oscuro, como los tejados de pizarra después de llover, el rostro blanco, de un blanco casi yan deslumbrante como una capa de revoque fresco, a través de la cual brillan tonos ocres. Pensé que era maquillaje, pero no lo era . Así que vi aquel abrigo de color verde brillante, aquel rostro y me entró miedo de pronto, el mismo miedo que sienten los descubridores al pisar la tierra desconocida, sabiendo que otra expedición sigue el mismo camino y que quizá ha plantado ya la bandera y tomado posesión del territorio; como los descubridores, obligados a temer que sean en vano las penalidades del largo viaje, todas las fatigas, el jugar a vida o muerte... "

Heinrich Böll (1917-1985 )

( Foto de René Burri )

lunes, 25 de octubre de 2010

POSADA Y VENTURA.


Hoy es día festivo en Córdoba, celebración de San Rafael que es protector de esta ciudad que no patrón. Muchos cordobeses ignoran que sus santos patronos son San Acisclo y Santa Victoria y que con ellos están enterrados, en la iglesia de San Pedro, San Zoilo y una santa rondeña que vino a morir a esta tierra, Santa Argentea. Aunque no soy de santorales, es bueno recordar.

Hay un pueblo de Cuenca,Villanueva de la Jara, donde reina el champiñón. Aparece una receta de posada y ventura.

Champiñón del posadero.

Ingredientes : 300 gramos de champiñones; 500 gramos de mollejas de cordero; una taza de aceite de oliva virgen extra; un vaso de vino tinto; pimienta; perejil, una cebolla, un diente de ajo y sal.

Preparación : En una sartén rehogar, con aceite de oliva, los champiñones pelados y troceados con sal, pimienta y perejil, siempre a fuego moderado. Lavar bien las mollejas, darles unas vueltas al fuego con poco aceite y rociarlas con el vino. Cocer durante unos minutos; añadir los champiñones, dar un hervor al conjunto y servir.

( Foto de Robert Catalano )

" DOS GOTAS DE SUDOR "


Con sueño leo poemas de Amalia Bautista y, de pronto, uno me desvela.

" Hay alguien en el mundo, no sé dónde,
o sí lo sé, pero mejor lo olvido,
que me desnuda sólo con mirarme
y me sueña vestida de princesa.
Alguien con quien no puedo resistirme
a arder bajo la ducha.
Alguien con quien resulta inevitable
sudar en un iglú "

Amalia Bautista.

( Foto de Ta Kzu )

domingo, 24 de octubre de 2010

" SENTIMIENTO DE OTOÑO "


El andaluz Luis Cernuda es poeta otoñal, poeta para leer con sigilo y suspiros.

" Llueve el otoño aún verde como entonces
Sobre los viejos mármoles,
Con aroma vacío, abriendo sueños.
Y el cuerpo se abandona.

Hay formas transparentes por el valle,
Embeleso las fuentes,
Y entre el vasto aire pálido ya brillan
Unas celestes alas.

Tras de las voces frescas queda el halo
Virginal de la muerte.
Nada pesa ganado ni perdido.
Lánguido va el recuerdo.

Todo es verdad, menos el odio, yerto
Como ese gris celaje
Pasando vanamente sobre el oro,
Hecho sombra iracunda "

Luis Cernuda.

( Foto de Catalá-Roca )

" LA DULCE Y AGRIA ANDALUCIA "


Domingo campero, con olor a jara y migas de almuerzo. Tiene Andalucía dominos ocultos y desganas infinitas. Me he llevado al campo a José Antonio Muñoz Rojas.

" El mundo se ha hecho para ser hablado. Las cosas existen porque se hablan. Se detestan las gracias ocultas y las virtudes secretas. Entre la discreción y la ostentación, eligen esta última. Entre la comodidad y la ostentación, nunca la primera. La apariencia es importante. Si la cosas no son para mirarlas y admirarlas, ¿ para qué son ? Maldito lo que se tiene si no se luce. Preferible el derroche a la eficacia. Todos estos extrenos son comprobables. ¿ Serán nacionales al par que andaluces? Posiblemente . Pero en Andalucía son sobresalientes.

Vivir es ostentarse. La vista es el sentido más importante. Se ve, luego existe. Lo demás son cuentos... "

José Antonio Muñoz Rojas (1909-2009 )

( Foto de Paolo Roversi )

sábado, 23 de octubre de 2010

" EL ENCUENTRO "


En los paseos suceden cosas, hay miradas y olores que pueden acabar en refugios mundanos o en rincones místicos.

Nunca he comprado un libro de Arreola, los que tengo, me lo han regalado. " El encuentro" fue envío con posdata en casa alquilada.

" Dos puntos que se atraen, no tienen por qué elegir forzosamente la recta. Claro que es el procedimiento más corto. Pero hay quienes prefieren el infinito.

Las gentes caen unas en brazo de otras sin detallar la aventura. Pero una vez en la meta corrigen la desviación y se acoplan. Tan brusco amor es un choque, y los que así se afrontaron son devueltos al punto de partida por un efecto de culata. Demasiados proyectiles, su camino al revés lo incrusta de nuevo, repasando el cañón, en un cartucho sin pólvora.

De vez en cuando, una pareja se aparta de esta regla invariable. Su propósito es francamente lineal, y no carece de rectitud. Misteriosamente, optan por el laberinto. No pueden vivir separados. Esta es su única certeza, y van a perderla buscándose. Cuando uno de ellos comete un error y provoca el encuentro, el otro finge no darse cuenta y pasa sin saludar"

Juan José Arreola (1918-2001 )

( Foto de Phil Guillou )

RECETA DE OTOÑO.


Dicen que la carne de cerdo es rica en proteínas, en vitaminas del grupo B y en minerales. En la receta que recupero, la proporción de grasa es pequeña y por ello aprovechamos para ponerle nata. Además, el cava ayuda y reconforta.

Lomo de cerdo al cava.

Ingredientes : 1kg de lomo de cerdo; 1kg de puerros; 8 cucharadas de aceite de oliva virgen extra; 1 benjamín de cava; 8 cucharadas de nata líquida; 1 cucharada de mostaza; sal y pimienta.

Preparación : Salpimentar el lomo y dorarlo en una cazuela con el aceite caliente. No darle la vuelta de un lado hasta que no esté caramelizada la superficie en contacto con el aceite. Rehogar encima los puerros limpios y en trozos, sin que lleguen a dorarse, unos 10 minutos. Añadir el cava, tapar la cazuela y cocer tapado unos 40 minutos. Comprobar que el lomo está tierno, sacarlo, triturar la salsa y añadir la nata, dar unos hervores hasta obtener una salsa cremosa, comprobar el punto y añadir la mostaza.

Se puede servir con manzanas salteadas en mantequilla.

( Foto de Richard Avedon )

viernes, 22 de octubre de 2010

LA DULCE BOCA...


Con el carajillo de aguardiente de Zalamea la Real, y la música de Clifford Brown, llega don Luis de Góngora y Argote. La poesía de Góngora no es fácil, pero nos deja indicios para que, poco a poco, con constancia y deleite descubramos su belleza.

" La dulce boca que a gustar convida
un humor entre perlas destilado
y a no invidiar aquel licor sagrado
que a Júpiter ministra el garzón de Ida,

Amantes, no toquéis, si queréis vida,
porque entre un labio y otro colorado
Amor está, de su veneno amado,
cual entre flor y flor siempre escondida.

No os engañen las rosas que la Aurora
diréis que, aljofaradas y olorosas
se le cayeron del purúreo seno;

manzanas son de Tántalo, y no rosas.
que pronto huyen del que incitan hora
y sólo del amor queda el veneno "

Luis de Góngora (1561-1627 )

( Foto de Michel Mulder )

" NATURALEZA DEL AMOR "


Leo" Diario de 360 º " de Luis Goytisolo, al que llego-de tarde en tarde- con entusiasmo. Es escritor que siempre me ha gustado por su lenguaje, su ritmo y su capacidad de análisis. Miembro de la Real Academia Española, sus libros merecen lectura larga.

" Cuando se establece una relación amorosa entre dos personas, el cuerpo se convierte en soporte físico, vehículo material de aproximación de cada una de ellas hacia la otra. El verdadero objeto del amor de cada parte es una imagen proyectada de la otra en la que a modo de mandala, a los rasgos puramente físicos se añaden atributos de todo tipo que distinguen a su persona. Se trata de una imagen atemporal, como la que nos ofrecen los sueños, que se mantiene a sí misma por encima del fluir del tiempo. La atracción física, el deseo de besar, abrazar, compenetrarse, integrarse, responde al impulso de alcanzar, a través del cuerpo, esa imagen proyectada, de superponer la propia a la suya, de confundirlas, como se confunden dos sombras al superponerse "

Luis Goytisolo.

( Foto de Cecilia Meireles )

jueves, 21 de octubre de 2010

" OTOÑO EN MÁLAGA "


Leer a Pablo García Baena es un regalo. Lo veo por Córdoba, ensimismado y tranquilo, paseando por las calles de la memoria.

" Huésped ligero el otoño llega
silencioso hasta Málaga. Yo rezo
por sus vendas benéficas de lluvia
fajando el dulce corazón maltrecho
del verano y su carne. Beso llamas
en las murientes hojas del recuerdo.
Adiós, fría glorieta. Sobre el banco
extiende octubre harapos verdinegros.
Caen frutos y pájaros. La niebla
cicatriza los besos "

Pablo García Baena.

( Foto de Ilse Bing )

LA DUQUESA DE PALLIANO.


Pocos escritores han demostrado tanta capacidad para observar eso que llamamos amor y sus consecuencias. Stendhal, en esto como en otras cosas, crea escuela.

" Un día en que la duquesa le había hecho llamar para darle una orden, se encontró solo con ella, cosa que no sucedía tal vez ni dos veces en todo un año. Cuando vió que no había nadie en la sala en la que la duquesa le recibía, Capecce se quedó inmóvil y silencioso. Fue hacia la puerta para ver si había alguien que pudiese escucharles en la sala contigua y después se atrevió a hablar así :

-Señora, no os turbéis y no acojáis con cólera las palabras extrañas que voy a tener la temeridad de pronunciar. Desde hace mucho tiempo os quiero más que a mi vida. Si, con demasiada imprudencia, me he atrevido a mirar como amante vuestras divinas bellezas, no debéis imputarme la falta a mí, sino a la fuerza sobrenatural que me empuja y me agita. Estoy en el suplicio, ardo; no pido alivio para la llama que me consume, sino sólo que vuestra generosidad tenga piedad de un servidor lleno de deferencia y humildad... "

Stendhal (1783-1842 )

( Foto de Gordon Parks )

miércoles, 20 de octubre de 2010

" DREAM A LITTLE DREAM OF ME "


Poema para la tarde perezosa, de silencios y ojos cerrados. Poema que sabe a otoños y a rescoldos.

" Invítame a tu sueño,
déjame compartir esa película
donde el tiempo es deforme y el deseo se cumple.
Sueña un poco conmigo y te prometo
ser la mujer perfecta
para ti, mientras vivas con los ojos cerrados.
Te besaré con labios de cereza,
mezclaré sabiamente la pasión con ternura
y cuando llegue el alba me iré sin hacer ruido"

Amalia Bautista.

( Foto de Marcin Twardowski )

LA MANO EN SUEÑOS.


Descubro un poema de Antonio Machado que me ha gustado mucho. Breve, con seis versos endecasílabos y heptasílabos, asonantados.

" Tal vez la mano en sueños
del sembrador de estrellas
hizo sonar la música olvidada

Como una nota de la lira inmensa
y la ola humilde a nuestros labios vino
de unas pocas palabras verdaderas "

Antonio Machado (1875-1939 )

( Foto de Manuel Álvarez Bravo )

martes, 19 de octubre de 2010

UN POCO DE GLORIA QUE OFRECERTE.


Escritor francés de acento hispano, Valery Larbaud es aconsejable para los inicios de una educación sentimental. Aunque, ¿ existe hoy educación sentimental ?

" Confesaba su derrota : había pensado enamorar y él era quien se había enamorado. Le había ocurrido lo que temía más en el mundo. Asombrábale ante todo que no padeciera su trabajo. Más, lejos de aflojar, o sentirse distraído, trabajaba, en efecto más que nunca. Tomó el hábito de suponerla siempre a su lado. Al pronto no fue más que un juego de su imaginación; habríale ruborizado la confesión de semejante puerilidad. Pero había llegado a ser casi una alucinación. El timbre de su voz se le había hecho tan familiar, que creía oírlo estando ella ausente. ¿ No era el roce de su vestido? ¿No era el peso de su cuerpo querido que se posaba en el banco? (...) Así, cuando, cada día, la volvía a ver en el parque, parecíale haberse separado de ella momentos antes. Hubiera querido decirle : " Por ti trabajo; por ti y pensando en ti. Y si quiero llevarme todos los premios de mi clase es para tener un poco de gloria que ofrecerte; es porque el que ha llegado a ser confidente tuyo no podrá dejar de ser, entre los hombres, el primero "

Valery Larbaud ( 1881-1957 )

( Foto de F.C. Gundlach )

SU BELLEZA ETÉREA.


Hace demasiado tiempo que conocí a Nausícaa, y al final logré ver su rostro. Luis Alberto de Cuenca me recuerda su dulzura.

" Nausícaa, la princesa, es un prodigio de dulzura. Su belleza es la misma que adorna a la heroína del cuento popular o del romance anónimo : una belleza etérea, nebulosa, casi soñada. Admira a Ulises porque ve en el héroe la posibilidad de concretarse, de hacerse nítida entre sus fuertes brazos. Pero, ¿siente por él verdadera pasión? En una criatura tan inasible, aérea y fantástica como Nausícaa quizá el amor resultaría redundante : hasta en una epopeya mágica cosida por Homero "

Luis Alberto de Cuenca.

( Foto de Lillian Bassman )

lunes, 18 de octubre de 2010

VUELVE TUS OJOS.


¿ Se sigue estudiando al sevillano Fernando de Herrera en el actual bachillerato? Sospecho que los alumnos se pierden tesoros y para siempre.

" Vuelve tu luz a mí, vuelve tus ojos,
antes que quede oscuro en ciega niebla "

Fernando de Herrera (1534-1587 )

( Foto de JeanLoup Sieff )

LA INDAGACIÓN.


Buscando entre los libros un señalador, regalo antiguo y querido, encuentro una cita de Alejo Carpentier que me ha gustado mucho.

" Cervantes, con el " Quijote", instala la dimensión imaginaria dentro del hombre, con todas sus implicaciones terribles o magníficas, destructoras o poéticas, novedosas o inventivas, haciendo de ese nuevo yo un medio de indagación y conocimiento del hombre, de acuerdo con una visión de la realidad que pone en ella todo y más aún de lo que en ella se busca "

Alejo Carpentier (1904-1980 )

( Foto de Daniel Schwartz )